Skip to content Skip to footer

LOS GUANCHES

La próxima vez que estés tumbado en una hamaca, bronceándose en el espléndido sol, mientras disfruta de su última botella de cerveza española barata o fumando su último cigarrillo libre de impuestos, tal vez, quiere reservar un momento para pensar en los antepasados de Tenerife, los “guanches, los primeros habitantes de las Islas Canarias, que descubrieron por primera vez este maravilloso paraíso de volcanes hace  millones de años y que lucharon sin piedad para mantenerlos. Sólo entonces se puede agradecer a los conquistadores españoles para la conquista de las islas y sus posteriores descendientes para convertirlos en algunos de los destinos turísticos más populares del planeta y un lugar en la tierra donde uno puede simplemente relajarse y descansar sin preocupaciones en el mundo, mientras contempla la puesta de sol sobre el horizonte. Pero antes de hacer nada de eso, simplemente tome un corto viaje conmigo a donde todo comenzó para los guanches.

 

Los guanches (término nativo Guanchinet que literalmente significa ‘persona nativa de Tenerife’) fueron los habitantes aborígenes bereberes de las Islas Canarias, que emigraron al archipiélago hace unos tres mil años. El nombre ‘Guanche’ aplicado a las poblaciones indígenas de todas las siete Islas Canarias, pero las personas que vivían en Tenerife eran los más importantes y poderosos. En el momento de la llegada guanches (alrededor de 1000 aC) todas las otras islas de la región macaronésica (Azores, Madeira, las islas de Cabo Verde y las Islas Salvajes) estaba todo deshabitado por los seres humanos. Los guanches vivían en relativo aislamiento durante casi dos mil años y medio, antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo 14 dC, aunque hay varios registros de varios otros visitantes a las islas durante este tiempo.

 

Una expedición de Mauritania a las islas Canarias en el 50 aC, al parecer, reportó haber encontrado ‘Las ruinas de grandes edificios’, pero no hay habitantes, posiblemente, lo que sugiere que los guanches no eran los únicos habitantes de la época y de la segunda mitad del siglo 8 de las islas pueden haber sido visitados por los portugueses, genoveses con la bandera castellana durante sus próximos 500 años, aunque los registros para sugerir su llegada en las islas brillan por su ausencia. Sin embargo, hay un libro que fue escrito por un geógrafo árabe en el año 1150, sobre una expedición por una familia de marinos andaluces de Lisboa, la capital de Portugal , que cuenta de su llegada a las Islas Canarias y su pequeña integración en la población guanche.

 

En un extracto de este (one-and-only) libro se lee: “Después de alcanzar un espacio de” aguas pegajosas y malolientes ‘, el Mugharrarin (del aventurero) se movió hacia atrás y alcanzó por primera vez una isla deshabitada (Madeira o El Hierro), donde encontrado ‘una enorme cantidad de ovejas, que su carne era amargo y no comestible “y luego” continuó hacia el sur’ y llegó a otra isla donde pronto fueron rodeados por cortezas, y llevado a ‘un pueblo cuyos habitantes eran mayormente de pelo rubio y largo’. Entre los aldeanos, uno lo hizo hablar árabe, y les preguntó de dónde venían. Entonces el rey de la localidad les ordenó llevarlos de vuelta al continente, donde se sorprendieron al ser recibido por bereberes “.

 

Tenerife se segregó originalmente en ‘9’ reinos, cada uno gobernado por un rey independiente. Sin embargo, el ‘Mencey’ era el señor de todos los reinos. Al igual que todas las antiguas tribus de antaño, los guanches estaban involucrados en las ceremonias de esclavos del sacrificio, tanto animales como humanos, como ofrenda a sus dioses diversos, tales como Chaxiraxi la diosa madre, y Magec el Dios del Sol. Los guanches también creían en los demonios, el demonio principal de Tenerife, siendo llamados ‘Guayota’, que supuestamente vivió en la cumbre del Teide. También hubo demonios, llamados ‘Tibicenas’, que tomó la forma de perros peludos, negros y salvajes que supuestamente vivían en cuevas en las montañas, sólo para emerger después del anochecer, donde podrían atacar brutalmente tanto al ganado como a los seres humanos.

 

La momificación fue practicada en todas las Islas Canarias -especialmente en Tenerife, donde los cadáveres eran embalsamados, ya sea en una sustancia resinosa, o envueltos en pieles de cabra o pieles de oveja, antes de ser depositados en cuevas prácticamente inaccesibles, o los cuerpos fueron simplemente enterrados en las colinas. Numerosas momias se han encontrado en los últimos años, y muchos se muestran en el Museo de la Naturaleza y el Hombre en Santa Cruz. Además, en 1933 la más grande necrópolis en las Islas Canarias fue descubierto en Uchova (San Miguel de Abona, Tenerife), que había contenido originalmente alrededor de ’60’ momias, pero por desgracia el cementerio había sido completamente saqueado algunos años antes!

 

La Palma fue la única isla donde los ancianos fueron dejados a morir por su propia cuenta. Después de hacer una triste despedida a su familia, la persona en cuestión son debidamente llevados a la cueva sepulcral, antes de ser abandonado sin nada-más que un tazón de leche. ¡Qué triste! En 1402 la conquista castellana de las islas comenzó con un ataque a Fuerteventura y Lanzarote una conquista fácil ya que la mayoría de sus habitantes ya estaban sufriendo de hambre, y por lo tanto no tenía otro remedio que rendirse a los invasores. Sin embargo, las otras cinco islas defendieron sus territorios hasta el final. Las tribus BIMBACHE de El Hierro fueron los primero en caer, poco después fueron conquistadas La Gomera, Gran Canaria y La Palma . El 31 de mayo 1494 la primera batalla de Acentajo (acertadamente apodado ‘La Masacre’) se llevó a cabo en la isla de Tenerife, donde los guanches inteligentemente crearon una emboscada a los castellanos en uno de los valles, posteriormente sacrificaron el ochenta por ciento de sus soldados en un solo golpe.

 

Sin embargo, seis meses después, el 14 de noviembre de 1494, Alonso Fernández de Lugo, el líder de la primera expedición y uno de los pocos supervivientes de la batalla de Acentajo, regresó con una venganza, al ser derrotado en primer lugar, por los guanches en la batalla de Aguere (también conocido como La guerra de San Cristóbal de la Laguna) en menos de las 48 horas, ganó la segunda batalla de Acentejo (esta vez en sólo 3 ” horas) el día de Navidad del mismo año. Y así terminó el gobierno de los guanches de las Islas Canarias, pero espero que todos los veraneantes, turistas, viajeros, mochileros, expatriados y residentes también, que han leído este pequeño resumen, tengan la oportunidad de apreciar, por suerte, la disposición de las innumerables delicias que de esta maravillosa isla Tenerife, junto con sus homólogos vecinos, por supuesto, también tienen para ofrecer.

Leave a Comment